miércoles, 22 de enero de 2014

PEDIDO DE QUESO, VERDUS Y MÁS

Ya podéis hacer vuestro pedido de esta quincena.
 
La novedad principal es que vamos a hacer pedido de queso. Estamos muy contentos de poder lanzar este pedido porque se trata de un queso artesano de cercanía, hecho en nuestra provincia, en Albalate, por dos vecinos de Azuqueca (Trini y Jose). Es un proyecto que nos encanta, como el queso. Os acordaréis que hicimos una degustación hace unas semanas y, la verdad, es que está buenísimo. Se trata de queso curado de oveja y es posible pedir piezas enteras (tienen un peso aproximado de 800 gramos) o medias. El queso entero cuesta 11 euros y el medio 5,50 (precios para socios).
 
En cuanto a las verdus, tenemos como novedad el romanescu, ya sabéis ese prodigio de la naturaleza de formas imposibles en una verdura. También hay cardo, cebolletas y tomate raf. Y junto a los productos de la huerta, el aceite, las mermeladas o la espelta.

Y una última cosa. La semana que viene pediremos naranjas y mandarinas a Salvador, nuestro productor ecológico de Oliva (Valencia). Así que, id pensando cuántas queréis para hacer zumitos con los que combatir los resfriados propios de esta época.

Abrazos!!!

viernes, 10 de enero de 2014

CONFERENCIA: “DECRECIMIENTO FRENTE A CONSUMISMO”


El próximo miércoles 15 de enero, a las 17 hs. tienes una cita en DiDeSUR. Giorgio Mosangini, uno de los expertos más reconocidos de España a la hora de explicar la filosofía del decrecimiento, nos ayudará a comprender este concepto y junto a él podremos reflexionar sobre esta corriente que propone la disminución controlada de la producción económica y el consumo responsable.

Giorgio Mosangini es miembro del Colectivo de Estudios sobre Cooperación y Desarrollo, autor del libro “Decrecimiento y justicia Norte-Sur, o cómo evitar que el Norte Global condene a la humanidad al colapso” y  ha publicado numerosos artículos y estudios sobre la evaluación en la cooperación, el codesarrollo, la comunicación alternativa y la cooperación descentralizada.

¡Te esperamos!


miércoles, 8 de enero de 2014

COMENZAMOS CON LOS PEDIDOS DEL 2014!!

¡Buenos días a todas y a todos!
Empezamos 2014 con el primer pedido de verduras del año para ir cogiendo energía y afrontarlo con fuerza. Además de las verduras de la huerta de Antonio, incluimos el aceite de Auñón, la pasta y las lentejas de Ures (hemos pedido a granel para conseguir mejor precio para el grupo), miel de Puebla de Beleña, la mermelada de Majaelrayo y la harina de Galápagos.
 
 ¡Esperamos vuestros pedidos! 


 

jueves, 12 de diciembre de 2013

WILL EL CUENTACUENTOS: CARTAS A RATÓN PÉREZ

Ratón Pérez se ha dedicado toda su vida a hacer un regalo a cambio de un diente, pero desde que recibió la primera carta de Manchas Negras, un gato que sueña con cantar, no vive tranquilo. ¿Ayudar a un gato que se ha quedado sin dientes? Este personaje fundamental de la infancia, se ve envuelto en una peligrosa aventura por ayudar a su enemigo natural.

REPRESENTACIONES:
- JUEVES, 19 DE DICIEMBRE, a las 18 hs. EN LA CASA DE LA CULTURA DE AZUQUECA DE HENARES. 

- VIERNES, 20 DE DICIEMBRE, A LAS 17 hs. EN EL ATENEO DE MARCHAMALO.

Las entradas se podrán adquirir, al precio de 4 euros, en el Centro de Comercio Justo de DiDeSUR (c/ Ciudad Real, 1, - El Foro-, de lunes a viernes de 10 a 13,30 y de 17 a 20 hs.) o una hora y media antes del espectáculo en la Casa de la Cultura/ Ateneo.

Los beneficios obtenidos se destinarán al proyecto de Cooperación “Acceso al agua para la mejora de la producción agropecuaria familiar en el municipio de Cayambe, Ecuador”




miércoles, 11 de diciembre de 2013

DiDeSUR lleva el Comercio Justo a los centros educativos de Azuqueca

Se pondrán a la venta cajitas de badana y flautas elaboradas por la cooperativa Inti Wasi Adaiwa, de Perú, siguiendo los criterios del comercio justo
 
Entre el 16 y el 20 de diciembre, DiDeSUR llevará su tradicional campaña de Comercio Justo a los centros educativos de Azuqueca de Henares. A través de esta iniciativa, que comenzó hace más de una década, los alumnos y alumnas azudenses tienen la oportunidad de apoyar el comercio justo adquiriendo un producto artesanal elaborado por una cooperativa de productores del Sur bajo criterios de justicia social y respeto al medioambiente. En concreto, la cooperativa de la que provienen los productos es un año más Inti Wasi Adaiwa, de Perú, con la que DiDeSUR lleva años trabajando.
Los productos de la campaña de este año son cajitas elaboradas con badana y tela peruana, en las que aparece pirografiado el nombre de Azuqueca junto a una ilustración representativa de la población indígena de Perú. De este modo se pretende representar el vínculo afectivo y de cooperación surgido entre Azuqueca y la cooperativa Inti Wasi a través de esta campaña realizada por DiDeSUR. Además, se distribuirán flautas de madera pintadas a mano y decoradas con distintos motivos.
Durante la semana del 16 al 20 de diciembre, las AMPAs de los distintos centros educativos de la localidad colaborarán con DiDeSUR para distribuir los productos, que podrán ser adquiridos por los alumnos al precio simbólico de un 1 euro. El Ayuntamiento de Azuqueca y DiDeSUR realizan una aportación económica para completar el coste total del producto.
 
 LOS PRODUCTORES:  INTI WASI ADAIWA

 
Inti Wasi, que significa Casa del Sol, es una asociación cooperativa de comercio justo de artesanos ubicada en Perú.

La asociación se organiza a mediados de los años 80, como consecuencia del desempleo, la escasez de la oportunidad de trabajo y el terrorismo que se vivía en algunas zonas de Perú, lo que obliga a la migración hacia la capital de familia de artesanos para defender su integridad.

Los miembros de esta asociación son artesanos de las distintas regiones del Perú. Desde 1991 Inti Wasi comercializa productos en España principalmente con tiendas de comercio justo, y siempre aplicando sus principios como la no explotación de mano de obra infantil, respetando el medio ambiente y manteniendo un salario y condiciones de trabajo dignas.

Inti Wasi Adaiwa trabaja bajo los principios del Comercio Justo, procurando que la mujer tenga más participación en todos los aspectos que desarrolla, ya que en Perú hay muchas familias monoparentales donde el ingreso familiar lo genera la madre. Dado que muchas veces tiene a su cargo no sólo a sus hijos, sino también a padres o familiares ancianos, debe desarrollar sus labores en su casa evitando un desplazamiento innecesario.

Objetivos:

• crear trabajo estable
• dignificar el trabajo de los artesanos
• difundir las tradiciones culturales
• Contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los talleres y asociaciones de vecinos a través de la difusión y comercialización de la artesanía.
• Generar puestos de trabajo mediante la autogestión de sus miembros para personas con problemas de reinserción laboral por motivos de edad, sexo, raza o disponibilidad horaria, como es el caso de familias monoparentales o personas a cargo de ancianos o de hijos pequeños, por medio de talleres enseñándoles la elaboración de diferentes tipos de artesanía.
• Establecer formas asociativas en la compraventa de la artesanía en beneficio de productores consumidores en general.

TIPO DE BENEFICIARIOS


La asociación en un principio esta integrada por familias de artesanos representadas por un/a artesano/a. Estas familias están compuestas por varios artesanos que llevan vínculos familiares entre ellos (hermanos, primos, sobrinos, tíos, cuñados, hijos) o son del mismo pueblo o región de Perú, y grupos vecinales de distintas zonas de Lima.

PRODUCTOS

Trabaja la artesanía típica de Perú en sus diferentes regiones, como:
- Costa: Cerámica en frío, cerámica esmaltada, madera pintada, madera y cristal, badana, bisutería, bolsos, manualidades, etc.
- Sierra: Cerámica de Ayacucho, cerámica del Cuzco, tejidos, instrumentos musicales, mates, bisutería, etc.
- Selva: bisutería, instrumentos musicales, manualidades, artículos de decoración, etc.


 

jueves, 5 de diciembre de 2013

CONFERENCIA: DESPERDICIO DE ALIMENTOS Y CONSUMO RESPONSABLE.

Os invitamos a participar en la última cita del ciclo "Consumo y Sostenibilidad: nuevos temas y nuevos debates vistos desde la Soberanía Alimentaria", que tendrá lugar el próximo miércoles 11 de diciembre a las 17:00 horas en el salón de actos de El Foro de Azuqueca de Henares.

Esta vez, Xavier Montagut (presidente de la Red de Consumo Solidario) nos hablará sobre desperdicio de alimentos y consumo responsable.

¡Os esperamos!

 

viernes, 22 de noviembre de 2013

¿NO TIENES LA MAREA DE NOVIEMBRE?

Todavía la puedes conseguir en DiDeSUR!!


La Marea de noviembre destapa el negocio de los seguros médicos, aupado ante el empobrecimiento paulatino de los servicios públicos. También analiza cómo la FP, única vía de formación para decenas de miles de parados, se queda sin recursos, así como el desmantelamiento definitivo de la minería española y las causas que subyacen. Todo esto y muchos temas más, aliñados con las secciones habituales.
 
 

lunes, 18 de noviembre de 2013

CONFERENCIA "TRANSGÉNICOS: DILEMAS Y CONSECUENCIAS"

Un mes más os invitamos a participar en el ciclo "Consumo y Sostenibilidad: nuevos temas y nuevos debates vistos desde la Soberanía Alimentaria", que tendrá lugar el próximo miércoles 20 de noviembre a las 17:00 horas en el salón de actos de El Foro de Azuqueca de Henares.

Esta vez, Xavier García de la Serrana pondrá sobre la mesa el controvertido debate sobre los cultivos transgénicos y nos explicará cuáles son sus efectos en los ecosistemas rurales.

¡Os esperamos!

lunes, 11 de noviembre de 2013

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO: 25 AÑOS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA AMENAZADOS POR LOS RECORTES DEL GOBIERNO

- La AECID sigue perdiendo peso tras reiterados recortes: sólo el 12% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo para 2014 será gestionada por la Agencia.
- Desde 2011, la AECID ha visto reducidos sus recursos en casi un 74%.
 -La partida destinada a Ayuda Humanitaria sufre un recorte acumulado de más del 80%, desde 2011. - La debilidad de los fondos impide responder de manera efectiva a catástrofes como la sufrida en Filipinas, en la que más de 10.000 personas han perdido la vida y más de 9 millones han sufrido las consecuencias del tifón Haiyán.
 -Ayuda Oficial al Desarrollo para 2014 se situará previsiblemente por debajo del 0,20% de la RNB – niveles comparables a los de hace casi 30 años.

Madrid, 11 de noviembre de 2014. A lo largo de una trayectoria de 25 años, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se ha constituido en el motor de la cooperación con un amplio reconocimiento internacional. Lo que debería ser motivo de celebración queda empañado por unos recortes que no dejan mucho margen para ello. Los Presupuestos Generales para 2014 vuelven a asestar un golpe a la AECID que sufre un recorte en su presupuestos de 36 millones de euros menos para 2014. Una cifra que lleva a alcanzar un descenso del 74% desde 2011.

Preocupa especialmente el recorte de más de un 80% que, desde 2011, sufre la partida destinada a ayuda humanitaria. Ante tragedias como la sufrida por Filipinas al paso del tifón Haiyán son esenciales partidas flexibles, amplias y consolidadas que permitan responder de manera rápida y efectiva a las enormes necesidades que sufre la población de la zona.

Consecuencias sobre la vida de millones de personas

La reducción del presupuesto de la AECID afectará a las capacidades humanas y técnicas que se han desarrollado en los últimos años, poniendo en peligro a los agentes como la propia agencia y también las ONGD que han demostrado ser eficientes, y que han caracterizado la política pública de cooperación española.

Los recortes están teniendo ya consecuencias que afectan directamente a miles de personas con quienes trabajamos las ONGD en distintos países de todo el mundo. La Agencia está preparando ya planes de salida de algunos países que tendrán consecuencias nefastas sobre procesos de desarrollo que se venían llevando a cabo desde hace años y que han mejorado la vida de millones de personas. Además, esta situación afectará negativamente a la imagen internacional de España y su rol como socio global a favor del fomento de los derechos humanos.

25 años de valores internacionales compartidos
Las acciones realizadas por los diferentes actores de la cooperación, fundamentalmente las ONGD en colaboración con la AECID, han consolidado a la cooperación española como uno de los valores más reconocidos a nivel internacional. Hay que destacar su trabajo en los diferentes contextos en alianza con las comunidades y organizaciones locales, el conocimiento y respeto de las diferentes culturas que ha llevado a un trabajo eficaz y transparente en la mayoría de los casos. Estos 25 años, han sido realmente un activo de solidaridad, cooperación y asociación para el desarrollo; si España quiere ser un actor internacional de relevancia debería reforzar sus valores, sus fondos y sus capacidades y, en ningún caso, debilitarlas como está haciendo.

Datos de los PGE2014 sobre fondos destinados a cooperación:
Sólo Administración General del Estado
MAEC34 %
AECID
14 %
ONGD
2.98%
Otros
17,2%
Hacienda
50 %(*)
Economía
14,47 %
Otros
1,27 %
TOTAL 100%
(*)El ministerio que se lleva el protagonismo, con la gestión del 50% del presupuesto, es el de Hacienda; esto es así porque es quien se encarga de las contribuciones obligatorias a la UE. Esto confirma la tendencia de pérdida de protagonismo del MAEC en la gestión de la cooperación –a pesar de que, según la Ley de Acción Exterior, es quien debe tener ese protagonismo.

En un contexto marcado por los enormes recortes en la política pública de cooperación, los 25 años de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo no dejan margen para mucha celebración.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

LA LUCHA DE DANI CONTRA LA CAIXA

La Caixa es un banco. Yo, Dani, un campesino. La Caixa ha obtenido 638,5 millones de euros de beneficio neto en el primer semestre de 2013, quintuplicando sus ganancias con respecto al mismo periodo del año anterior y Servihabitat, su empresa de servicios inmobiliarios, posee miles y miles de viviendas vacías. Yo, tras dos carreras universitarias, un máster, trabajar nueve años y quedar en paro, decidí irme a vivir a una granja abandonada en Jábaga y producir alimentos.

La Caixa no quiere que yo viva y trabaje en la granja, a través de un procedimiento de ejecución hipotecaria ha solicitado el lanzamiento de la finca y, por tanto, mi desalojo. No me molesta tanto por llevar un año y medio trabajando, intentando sacar un proyecto de autoempleo adelante en este difícil entorno socio-económico, ni por haber invertido recursos económicos (mi prestación por desempleo), sino porque pienso que no es justo.

No es justo que La Caixa, que ya ha recibido gran parte de la deuda que se le debía por la hipoteca, con intereses, además se quede con la granja. Es su sucio negocio, que tan bien le va, permitido por el estado español a través de su Ley Hipotecaria, no sólo cuestionada su moralidad desde ámbitos políticos y sociales sino también desde el ámbito jurídico, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó sentencia en marzo de este año en la que instaba al estado español a cambiar esta Ley por la indefensión contra las cláusulas abusivas de los bancos y ser contraria al derecho comunitario.

El estado no quiere o no puede establecer las condiciones para el cumplimiento efectivo del derecho a vivienda y al trabajo (ambos derechos constitucionales), ese ficticio contrato social entre estado e individuo que nunca firmé por el que debo respetar las reglas del juego a cambio de “protección” queda obsoleto: el estado no cumple.

Necesito una casa, comida y trabajo, ¿La Caixa necesita la granja? Se puede cuestionar la razón jurídica pero no la razón moral si pretendemos un estado de cosas más igualitario.

Poco tiene que ver esta situación con la de personas y familias que han venido pagando la hipoteca de su casa hasta que su situación económica lo ha permitido, y ahora ven cómo el banco se queda su dinero, su casa y todavía les sigue reclamando el dinero que no pagaron para poder seguir comiendo.

Necesidades tan básicas como la vivienda, la alimentación y el trabajo no pueden puedar relegadas por intereses económicos de grandes empresas que año tras año presentan suculentos réditos, por mucho que lo diga una Ley. Y si lo dice, no en estos términos pero sí implícitamente, hay que desobedecerla.

El día 14 de octubre recibo resolución del Juzgado nº4 de Cuenca por la que se acepta la solicitud de La Caixa para hacer efectiva su posesión de la granja. Resulta que el día 1 de octubre se celebró, sin mi conocimiento, una vista judicial cuyo fin era acreditar mi posible derecho de ocupación, para ello, siguiendo el art. 675 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), se me debía citar a dicha vista para que presentara tal derecho, si lo hubiere, pero no fui citado.

El artículo 161 LEC deja claro que para la citación “la entrega se documentará por medio de diligencia que será firmada por el funcionario y por la persona a quien se haga”, no existe tal diligencia. El art. 675.3 LEC dice “El Tribunal, por medio de auto, sin ulterior recurso, resolverá sobre el lanzamiento, que decretará en todo caso si el ocupante u ocupantes citados no comparecieren sin justa causa”.

No importa mucho que se vulnere el derecho a la tutela judicial efectiva, establecido en el art. 24.1 de la Constitución española. En este sentido, el Tribunal Constitucional asentó una doctrina bien clara para estos casos en su Sentencia 158/1997: “para la vulneración del art. 24.1 (...) habría de quedar en una situación de material indefensión que no se produce si, al tener conocimiento de la ejecución mediante los obligados requerimientos, tiene la posibilidad de aducir la existencia de un derecho”. No habiendo tenido conocimiento mediante los “obligados requerimientos” y sin “posibilidad de aducir” un derecho, siento vulnerado mi derecho a la tutela judicial efectiva.

El día 2 de octubre, más diez días antes de serme notificada dicha resolución, recibo la visita de dos hombres de la empresa Ayteco Gestió, que oficialmente se dedica a la “negociación amistosa de impagos y deudas”: los cobradores del frac de La Caixa.

Quizá La Caixa se esté planteando abrir una sucursal en la granja, pero yo creo que es pura avaricia. La infinidad de desalojos que se vienen dando por ejecuciones hipotecarias han acabado en casas vacías y familias sin casa, porque no quieren las casas, quieren lo que valen.

Dinero. Con él tratarán de convencernos de que su Alma es bondadosa… mientras sus tentáculos nos estrangulan.
 

Si quieres apoyar a Dani:
http://www.change.org/es/peticiones/stop-a-que-la-caixa-vulnere-el-derecho-a-sobrevivir